miércoles, 27 de octubre de 2010

Los mártires de la Vendée



Un repaso a la historia de la tolerancia
El genocidio de La Vendée

Autor: Alfonso Aguiló Pastrana

Sitios Web: interrogantes.net


El 7 de agosto de 1790, en plena euforia de la Revolución francesa, el diario Mercure de France aseguraba: "El primer autor de esta gran revolución que asombra a Europa es, sin duda, Voltaire. Él no ha visto todo lo que ha hecho, pero él ha hecho todo lo que nosotros vemos. Es él quien ha abatido la primera y más formidable barrera del despotismo".

Pocos meses después, sus restos mortales, que habían sido enterrados casi en el silencio trece años antes en Ferney, entraban triunfalmente en el Panteón de Hombres Ilustres de París, entre aclamaciones de multitudes.

Quizá el juicio de aquel diario parisino fuera exagerado respecto a la influencia de Voltaire –el famoso Patriarca de la tolerancia– en la Revolución francesa, pero no cabe duda de que fue el principal demoledor de las formas anteriores, y quien abrió paso a Rousseau, que proporcionaría a la Revolución francesa su base intelectual.

Rousseau, con su obra Contrato Social, creó el concepto de Voluntad General –la suma de voluntades de los hombres–, reconocida como "santa", "inviolable" y "absoluta". Desencadenó la revolución en busca del Estado perfecto, fundado en la supuesta unidad entre moral civil y decisión soberana, pero que acabó –era previsible– en el Estado totalitario vestido con las galas de la legalidad de una Voluntad General. La idea inicial del hombre autónomo acabó por desembocar en un Estado totalitario.

Junto a ello, y como señala Paul Hazard, se abrió un proceso como jamás lo hubo: el proceso contra Dios. El 13 de abril de 1790, la Asamblea Nacional rechazó el catolicismo como religión nacional. El 12 de julio se decretó la expropiación de los bienes eclesiásticos. El 27 de noviembre se exigió a todos los dignatarios eclesiásticos jurar acatamiento a la nueva ordenación legal del clero.

Los sacerdotes y religiosos hubieron de refugiarse en la clandestinidad, como en tiempos de las catacumbas, y más de 40.000 –unos dos tercios del clero francés– fueron deportados o guillotinados: desde todos los lugares de Francia, cargados en carretas de caballos o de bueyes, encerrados en jaulas, muchos eran conducidos, ayunos durante un viaje de días y aun semanas, a Burdeos, Brest y Nantes para ser allí embarcados con destino a la Guayana; tan solo la mitad aproximadamente llegarían con vida a su destierro.

El 8 de junio de 1793, mientras el populacho saqueaba los templos por todas partes y entronizaba en ellos a meretrices como expresiones de la diosa Razón, Robespierre proclamó la "Religión del Ser Supremo". Se abolió el calendario, los nombres de los santos, e incluso las campanas de los edificios religiosos.

Las carretas atestadas de víctimas de la guillotina serían un espectáculo incesante y habitual por las calles de París. Pero el cuadro del horror alcanzaría su punto culminante con los asesinatos de septiembre y las bárbaras torturas y vejaciones a que se recurrieron para aplastar la reacción de los campesinos católicos de La Vendée.

La historia conocía ya abundantes ejemplos de guerras y represiones por motivo de religión, que han sido terribles muestras de las crueldades a que a veces ha llegado a lo largo de los siglos la intolerancia religiosa. Pero aquella bestial represión de los católicos de La Vendée fue, como ha dicho Pierre Chaunu, la más cruel entre todas las hasta entonces conocidas, y el primer gran genocidio sistemático por motivo religioso. Y quizá lo más lamentable fuera que –también por primera vez en la historia– esta masacre se llevó a cabo bajo la bandera de la tolerancia.

El asunto no quedó en el frenético y sangriento sube y baja de la rasuradora nacional que en su día inventara Guillotin. Al primer asalto en masa siguió una fría organización del genocidio.

En agosto de 1793, la Convención de París expidió un decreto disponiendo que el Ministerio de la Guerra enviase materiales inflamables de todo tipo con el fin de incendiar bosques, cultivos, pastos y todo aquello que arder pudiera en la comarca. "Tenemos que convertir La Vendée en un cementerio nacional", exclamó el general Turreau, uno de los principales responsables de la matanza.

Como narra Hans Graf Huyn, fueron violadas las monjas; cuerpos vivos de muchachas soportaron el descuartizamiento; se formaron hileras con los niños para ahogarlos en estanques y pantanos; mujeres embarazadas se vieron pisoteadas en lagares hasta morir, y en aldeas enteras los vecinos perecieron por beber agua que había sido envenenada. Casi ciento veinte mil habitantes de La Vendée fueron asesinados, y arrasadas decenas de miles de viviendas.

La cuestión de fondo de aquel enfrentamiento –como observa Jean Meyer– no estuvo en la disyuntiva entre monarquía o república, ni fue un conflicto entre estamentos, sino que consistió más bien en la decidida intención de extirpar esas creencias sin reparar en medios.

miércoles, 20 de octubre de 2010

El sol ya no surgira mas del Este: La Revolución 2ª parte



El "guión" de los acontecimientos revolucionarios era igual en casi todas partes. Durante las demonstraciones masivas, promovidas por el estudiantado y que luego se hicieron generales, el pueblo se apoderó de las plazas anteriormente dominadas por las odiadas organizaciones opresoras del poder. Constituía un acto simbólico de la limpieza de las plazas el quitar los símbolos de la dominación (estrella roja, monumentos a los héroes soviéticos). El "derrocamiento de ídolos" era la expresión de la liberación espiritual de la tiranía.
Los acontecimientos continuaron con la redacción de las reivindicaciones, la elección de las comitivas para dialogar con el poder local y el surgimiento de los gérmenes de la autoorganización. Este proceso culminó con la confrontación armada abierta con las fuerzas del sistema stalinista-"rákosista".
La autoorganización en las ciudades del interior del país se caracterizaba por la participación masiva de los obreros, los jovenes y los oficiales locales del ejército. En las aldeas, a su vez, protagonizaban los eventos revolucionarios aquellos campesinos -pequeños propietarios individuales-, que todo el tiempo se habían rehusado a la presión política y a la colectivización de la era de Rákosi. Varios dirigentes de los partidos de coalición de después de 1945, que no se habían desprestigiado, tanto en Budapest como en las poblaciones del interior, llegaron a estar de la manera más natural entre los dirigentes de los comités revolucionarios.
Cada comité nacional de aldea y cada consejo obrero fabril expresaba sobre todo reivindicaciones propias del lugar o específicas de la capa social, que constituían programas de acción concretos que iban más allá del logro de los grandes objetivos de la sociedad y de la nación enteras. Toda organización y toda fuerza política de la capital y la provincia estuvo de acuerdo con la meta triple de la revolución: independencia nacional, estructura política democrática civil y conservación de los logros sociales.
Las autoorganizaciones revolucionarias de los centros de la provincia ejercieron una sensible presión política sobre la dirección del partido y del estado, y concretamente sobre Imre Nagy. A este respecto, su importancia era casi igual a la de los sublevados armados de la capital, ya que sin la presión política que ejercieron, el gobierno de Imre Nagy probablemente se hubiera quedado "a medio camino", entre la plataforma de la oposición partidista y los objetivos revolucionarios.
Mientras que las organizaciones revolucionarias y los sublevados capitalinos insistían en las reivindicaciones del 23 de octubre, en la sede del PTH se libraba una atroz lucha política entre los de la "línea dura", por un lado, e Imre nagy y sus seguidores, por el otro. Al comienzo, Imre Nagy trató de satisfacer al mismo tiempo las exigencias del pueblo sublevado y de tranquilizar a la dirección soviética, preocupada por la unidad y el mantenimiento de la fusión del campo socialista. No obstante, más adelante se vio obligado a tomar una decisión. Vio la política catastrófica de Gerõ y su gente, y tomó en cuenta que para los soviéticos él ya no era un dirigente aceptable. Tenía claro que cualquiera que fuese el desenlace final, sería él a quien le achacarían la responsabilidad. En estas circunstancias trató de influir favorablemente sobre la situación. Prosiguió la lucha en la dirección del partido. Sus adversarios húngaros y los delegados soviéticos que entre tanto llegaron a Budapest, Anastas Mikoian y Mijail Suslov no le tenían confianza a Imre Nagy, pero sabían que sin él, sólo las bayonetas soviéticas podían salvar el sistema comunista. En un principio ni los soviéticos querían esta solución radical, porque temían los efectos y las consecuencias internacionales impredecibles de una eventual masacre masiva.
El 25 y el 26 de octubre parecía que la línea dura y las unidades armadas que acataban sus órdenes eran capaces de obstaculizar el desenlace. El día 25 abrieron fuego contra los manifestantes desarmados reunidos frente al Parlamento, armando una verdadera masacre. En numerosas ciudades del interior, las ráfagas asesinas cobraron centenares de víctimas.
Fue un acontecimiento importante del 25 de octubre, que Ernõ Gerõ, presionado por los soviéticos, dimitió de su cargo de dirigente del partido, y lo reemplazó János Kádár.
El día 27 se formó un nuevo gobierno, en el cual llegaron a ocupar cargos dos personalidades prestigiosas del Partido de Pequeños Propietarios que había reanudado su actividad: el ex-presidente de la república Zoltán Tildy y Béla Kovács, quien había regresado hacía poco de la prisión soviética. Tras tres días de debate, en la madrugada del día 27 al 28, Imre Nagy y los partidarios del desenlace llevaron a cabo, con el apoyo de los dirigentes soviéticos, la transición en el Comité Político: en vez de "contrarrevolución", los acontecimientos se consideraban un movimiento democrático nacional, y se puso fin a las acciones armadas contra los sublevados. El 28 de octubre Imre Nagy decretó el alto el fuego. Durante los dos días siguientes, la dirección del partido y el nuevo gobierno aceptó buena parte de las reivindicaciones revolucionarias. Las tropas soviéticas fueron retiradas de Budapest, el 30 de octubre Imre Nagy proclamó el sistema pluripartidista, o sea, aceptó las proporciones del gobierno de coalición de 1945 y reconoció las autoorganizaciones locales, así como los consejos obreros de las fábricas. Dentro del gobierno se creó un pequeño cuerpo de coordinación política, el gabinete, integrado por Zoltán Tildy, Béla Kovács, Géza Losonczy, lo mismo que János Kádár y Ferenc Erdei. Un asiento fue reservado para los socialdemócratas. Imre Nagy anunció que su gobierno iba a entablar negociaciones sobre la retirada completa de las tropas soviéticas de Hungría. Incorporaron a los sublevados en la milicia que se comenzaba a organizar, y a la cabeza de la cual se había nombrado a oficiales del ejército y de la policía que estaban de acuerdo con la revolución, entre ellos Pál Maléter, Béla Király y Sándor Kopácsi. El 30 de octubre el gobierno disolvió la ÁVH.
En los días siguientes coexistieron paralelamente factores estabilizadores y destabilizadores. La terminación de la lucha armada y las decisiones del gobierno habían traído algo de paz y tranquilidad. Se instituyó la milicia y se inició la organización de los distintos partidos democráticos. Al mismo tiempo, a muchos se les escapaba el odio almacenado contra el régimen anterior, reprimido durante varios años, lo que en algunos casos se manifestó en condenas populares callejeras. El linchamiento que tuvo lugar después del sitio de la sede del partido en la plaza Köztársaság de Budapest, cobró una docena de víctimas. Una parte de las organizaciones revolucionarias y de los grupos sublevados cada vez más radicales desconfiaba en el gobierno desde el comienzo. Exigían que se tomaran decididas medidas ulteriores con el fin de garantizar la independencia nacional. Requerían y urgían que se purgara el gobierno de los antiguos ministros "rákosistas". Los consejos obreros continuaron la huelga.
El 30 de octubre el cardenal József Mindszenty se liberó de su cautiverio. Muchos se agrupaban en torno a él con la intención de formar más adelante un gobierno de orientación cristiana. Aunque en sus declaraciones el cardenal evitaba romper la unidad nacional, repelió la línea seguida por Imre Nagy.
El factor que influyó decisivamente sobre la situación, fue el comportamiento de la dirección soviética. El 31 de octubre y el 1º de noviembre había cada vez más indicios de haberse llevado a cabo un viraje en Moscú y de la inminencia de una nueva intervención armada. Imre Nagy se vio en una situación trágica. El pueblo reclamaba la retirada inmediata de las tropas soviéticas, quería neutralidad y un sistema pluripartidista. El mismo también se lo había imaginado de esta forma, pero pensó que llevarlo a cabo debía tomarse años, haciéndolo de manera gradual. Los soviéticos, sin embargo, querían que Imre Nagy consolidase las condiciones de Hungría de acuerdo con los criterios de ellos.


El primer ministro se vio en una encrucijada histórica. Tomó una decisión, y eligió como solución aceptar las reivindicaciones populares. Sus resoluciones históricas tomadas el 1º de noviembre de 1956 acerca de la salida del país del Pacto de Varsovia y de la declaración de su neutralidad, fueron respuestas prácticas a las medidas intervencionistas soviéticas. Con esta elección histórica, Imre Nagy se enfrentó con los intereses y dogmas de su propio partido comunista y del movimiento comunista internacional dirigido por los soviéticos, y se identificó con las reivindicaciones de la nación.
En los últimos días de la revolución, la declaración de la neutralidad y la salida del pacto de Varsovia promovía claramente el apaciguamiento interno. Los consejos obreros de Budapest emitieron un llamamiento para retomar el trabajo, y los centros provinciales más fuertes aseguraron al gobierno de Imre Nagy de su apoyo. Mayoritariamente se restableció la seguridad pública y se comenzó a limpiar los escombros. Se modificó la composición del gabinete. Los socialdemócratas estuvieron representados por Anna Kéthly, Gyula Kelemen y József Fischer, mientras que el Partido (Campesino Nacional) Petõfi, por István Bibó y Ferenc B. Farkas. Pál Maléter fue nombrado ministro de defensa nacional.
Entre tanto, se produjo una ruptura en el alto mando de la revolución: la noche del 1º de noviembre, János Kádár se fue a la embajada soviética y de allí a Moscú, donde al término de largas negociaciones los días 2 y 3, se encargó de formar el contragobierno. El gobierno de Kádár asume el poder el 4 de noviembre, en contra de la revolución, con la ayuda de bayonetas soviéticas.
El 3 de noviembre los generales del ejército soviético iniciaron negociaciones acerca de la retirada de tropas, pero con el único propósito de encubrir su verdadero objetivo. En el cuartel soviético de Tököl emboscaron y arrestaron a la delegación húngara encabezada por Pál Maléter.
En la madrugada del 4 de noviembre, el ejército soviético lanzó un ataque masivo contra Budapest, y al cabo de pocos días quebró la resistencia de los sublevados que se defendían heróicamente. 19 divisiones con mas de 200 mil soldados atacaron a la población civil de Budapest. La lucha heróica duró 3 días, pero los sovieticos tardaron en apagar los últimos focos de resistencia todavía varias semanas. Imre Nagy anunció la noticia del ataque en un lacónico discurso radiodifundido, para buscar refugio luego en la embajada yugoslava. La huelga política y las esporádicas luchas de retaguardia duraron hasta comienzos de 1957, pero no pudieron cambiar el hecho: la revolución húngara fue derrotada.


martes, 19 de octubre de 2010

El sol ya no surgirá mas del Este: LA REVOLUCIÓN



El 6 de octubre de 1956 tuvo lugar el acto fúnebre del reentierro de László Rajk, víctima comunista más conocida del régimen de Rákosi, quien fue ejecutado en 1949. La multitud de cientos de miles de personas reunidas en el cementerio vio en dicho evento el preludio del entierro del stalinismo. El 16 de octubre, la asamblea general de los estudiantes universitarios de Szeged, aprobó una resolución en cuanto a la formación de una organización estudiantil política llamada Organización Unificada de Estudiantes Universitarios y de Institutos Superiores de Hungría (MEFESZ), independiente de la Federación Juvenil Democrática, o sea, la organización juvenil comunista única. Ello fue ya el presagio de la revolución. Se produjo una fisura en el sistema institucional político monolítico, y la erosión prosiguió de forma incontenible en los días siguientes. El estudiantado no se contentaba con la crítica del orden existente, sino que formuló reivindicaciones decididas y se encaminó en la vía de la actuación radical. Multicopiaron y difundieron sus reivindicaciones, y prepararon una demonstración.
El 22 de octubre se recibieron en Budapest noticias acerca del cambio de dirigente realizado a la cabeza del partido comunista polaco. Wladyslaw Gomulka salió victorioso de su lucha librada contra la dirección stalinista de Varsovia, representando en su partido una línea semejante a la de Imre Nagy. Jruschov viajó a Varsovia, las tropas soviéticas fueron movilizadas, pero -gracias a la toma de posición unánime de la dirección polaca (y al hecho de que Gomulka se manifestó decididamente a favor del sistema federal del Pacto de Varsovia)- finalmente pasó el peligro de la confrontación violenta. A la luz de las noticias procedentes de Polonia, los estudiantes de la Universidad Politécnica de Budapest redactaron unas reivindicaciones en 16 puntos. Entre éstas, además de las metas de la oposición partidista (convocatoria del congreso del partido, nombramiento de Imre Nagy a jefe de gobierno), también figuraban lemas democráticos y nacionales (retirada de las tropas soviéticas, elecciones libres en un sistema pluripartidista, independencia económica, restablecimiento de los símbolos y de las fiestas nacionales tradicionales). Los estudiantes, para expresar la solidaridad con el pueblo polaco y con el fin de hacer cumplir sus exigencias, hicieron un llamamiento para una manifestación pacífica el día 23 de octubre.
El 23 de octubre de 1956, la dirección del partido primero prohibió, luego permitió la celebración de la manifestación. No obstante, la demonstración comenzó a pesar del titubeo de la dirección, y al cabo de algunas horas ya no eran solamente los estudiantes los que marchaban por las calles, sino toda la población de la capital se unió a ellos en la manifestación. En vez de los lemas de la oposición partidista, la multitud comenzó a reclamar la independencia nacional, y en vez de la democracia socialista, pedía tan sólo democracia, sin adjetivo alguno. La enorme multitud que llegó de distintas direcciones a la estatua del héroe de origen polaco de la revolución y guerra de independencia de 1848-1849, el general József Bem, formó varios grupos, sumamente numerosos cada uno. Unas doscientes mil personas esperaban frente al Parlamento el discurso de Imre Nagy, otros tumbaron la estatua de Stalin en la plaza de desfiles, mientras que un tercer grupo urgía delante del edificio de la Radio la transmisión inmediata de sus reclamaciones.















Hasta el 22 de octubre, Imre Nagy estaba en el interior, y de ahí llegó a Budapest. El 23 de octubre se encontró en el apartamento de Géza Losonczy con varias personalidades destacadas de la oposición partidista: Miklós Gimes, Sándor Haraszti, Ferenc Jánosi y Miklós Vásárhelyi. En aquel momento todavía confiaban en que se podía lograr los cambios por medio de reformas.
Imre Nagy, a solicitud del Comité Político del Partido de Trabajadores de Hungría, pronunció un discurso ante la multitud reunida frente al Parlamento el 23 de octubre a las 9 de la noche, tratando de apaciguar y llamando a los manifestantes a retornar a las reformas de 1953. Sin embargo, su discurso no tuvo mucho éxito. La gente de Budapest sentía que había llegado la hora de actuar, y no se contentaba con la promesa insegura de cambios graduales dentro del partido.
Ernõ Gerõ, en las primeras horas de la noche del 23 de octubre ya se dirigió a la embajada soviética, pidiendo ayuda militar. Los representantes locales de la Unión Soviética estuvieron muy dispuestos a satisfacer la solicitud, tanto más fue así, debido a que independientemente de ello, las tropas soviéticas estacionadas en Hungría ya estaban alerta.
La situación se puso extremamente tensa, y de repente las unidades de la Autoridad de Defensa del Estado (ÁVH) -sin haber recibido órdenes de sus superiores- abrieron fuego contra los manifestantes que se preparaban a ocupar la Radio y transmitir sus reivindicaciones. La noche del 23 de octubre estalló la insurrección armada.













En la reunión de la dirección del partido, celebrada en altas horas de la noche, decidieron aplastar por medio de las armas la "rebelión contrarrevolucionaria", y a la vez hicieron a Imre Nagy miembro de la dirección. No obstante él, figura destacada de la oposición partidista, se sintió aturdido en vistas de la posición que tomaron las masas. Esperando poder ser capaz de disolver la confrontación, aceptó la llamada de sus contrincantes dentro del partido, y el 24 de octubre asumió el cargo de primer ministro.
La dirección de Moscú también se azoró: al comienzo rehuía la intervención militar. Luego, después de haberse tomado la decisión acerca de la entrada en acción del Ejército Rojo, se intentó poner raya a la actividad del ejército soviético.
Los sublevados, en su mayoría jovenes de Budapest, no dieron marcha atrás al ver las columnas de tanques que entraban a la capital el 24 de octubre, sino que entablaron la lucha con ellos. Se formaron varios núcleos insurrectos, "unidades" espontáneas en Pest: en los distritos VIII y IX (pasaje Corvin) y en Buda: en la plaza Széna y en los distritos periféricos. En su mayoría, los sublevados armados eran jovenes adolescentes o de apenas más de veinte años de edad, entre obreros, aprendices y alumnos de la escuela secundaria, que venían de los barrios industriales más pobres de Budapest, de albergues de obreros y de residencias estudiantiles.
El dominio humillante y la disciplina ritual del régimen stalinista limitaban y molestaban sobre todo a las generaciones jovenes. En los años cincuenta, buena parte de los jovenes, al igual que grandes sectores de la sociedad, no sin razón se sentía depreciada. La lucha armada significaba una salida romántica y heróica de esta situación.
Había relativamente menos representantes de generaciones mayores y de la intelectualidad entre los sublevados. Sin embargo, los dirigentes de dichos grupos por lo general sí provenían de aquellos círculos, porque ellos al menos disponían de cierta experiencia militar y política básica. Los sublevados más intrépidos también ascendieron hasta ser líderes. Ellos se destacaban más en los ataques por sorpresa contra las tropas soviéticas y las fuerzas de la ÁVH. Entre los que más se distinguieron estuvo László Iván-Kovács y los hermanos Pongrácz en el pasaje Corvin, István Angyal y János Bárány en el "Ferencváros", distrito IX y János Szabó en la plaza Széna.
Engrosaban las líneas de los sublevados budapestinos también verdaderos "chulos" de Pest, muchos de los cuales habían entrado ya en conflicto con las leyes en años anteriores. No obstante, a lo largo de la sublevación, a ellos también los arrebató la fe ingenua y el heroismo puro de la mayoría.
Al fin y al cabo, este comportamiento caracterizaba en aquellos días a la gente de Budapest: a lo largo de las luchas, apenas ocurrieron delitos comunes, nadie sacaba las mercancías de las vitrinas de cristales rotos, incluso los comandantes de los grupos pagaban por los alimentos solicitados para los combatientes. El tesón de los sublevados resultó ser un factor decisivo: continuaron la lucha contra la mayoría de fuerzas aún en los días críticos: entre el 24 y el 28 de octubre.








En los días posteriores al 23 de octubre -exceptuando algunas unidades de la ÁVH-, el estado-partido stalinista sucumbió. Al mismo tiempo, por medio de una autoorganización espontánea, en pocos días se estableció el sistema institucional propio de la revolución. A raíz de las manifestaciones llevadas a cabo en las ciudades del interior, en todo el país se formaron comités revolucionarios, mientras que en las fábricas eligieron consejos obreros. Comenzó una huelga política general.

lunes, 18 de octubre de 2010

El sol ya no surgirá del Este... Semana Temática sobre la revolución de Hungría



(Extraido de la web de la embajada húngara en España)


Antecedentes de la revolución

A la muerte de Stalin (5 de marzo de 1953), los dirigentes de la Unión Soviética y de los países satélites ya tenían la sensación de que el régimen comunista podía ser víctima de una profunda crisis interna en caso de no modificar la política ejercida. En Moscú, tras la toma de decisión acerca de la sucesión, y una vez racionalizadas relativamente las relaciones internas del imperio soviético, se convirtió en una tarea urgente resolver la crisis de las periferias. El descontento ya se manifestaba en huelgas, es más, en Berlin Oriental, incluso en una sublevación abierta.
A mediados de junio de 1953, la dirección del partido soviético mandó a llamar a Moscú a la delegación del Partido de los Trabajadores de Hungría, y dio instrucciones al secretario general del partido, Mátyás Rákosi y a sus colaboradores en cuanto a la modificación de la línea política a seguir. Se le debe poner fin a la industrialización forzada, a la campaña de organización de cooperativas agrícolas, se debe incrementar el nivel de vida y hay que abandonar la práctica de infundir terror en la población -fue el "consejo" dado por los dirigentes soviéticos. El Kremlin consideró impermisible que el liderazgo en Hungría se concentrara en manos de una misma persona. Por ello obligaron al secretario general del partido, Mátyás Rákosi, quien desde 1952 desempeñaba el cargo de jefe de gobierno, a que transfiriera el cargo de primer ministro a Imre Nagy.
Imre Nagy, a pesar de que dentro del partido comunista pertenecía al grupo de antiguos emigrantes a Moscú, entre 1947 y 1949 criticó en varias ocasiones la forma rápida e implacable de la toma del poder llevada a cabo por los comunistas. El gobierno de Imre Nagy comenzó a desempeñar su cometido en julio de 1953. El primer ministro llamó su programa "una nueva etapa de la construcción del socialismo". Dicho programa difería favorablemente de la política de Rákosi, en varios aspectos. De acuerdo con las intenciones soviéticas, refrenó el desarrollo forzoso de la industria pesada, retuvo las grandes inversiones extremadamente costosas, redujo las obligaciones impositivas y de entrega obligatoria, que afligían al campesinado pequeño propietario, permitió a los miembros de las cooperativas agrícolas salirse de las mismas, y puso fin a la organización de nuevas granjas colectivas. Aún más importante que esto, fue la terminación de los internamientos y de los desplazamientos, la puesta en libertad de los vejados y la declaración de una amnistía. Se alivió sensiblemente el ambiente de terror y temor. En 1954 se comenzó a revisar los juicios políticos realizados en perjuicio de comunistas.
La población del país respiró aliviada, porque consideraba que el nuevo primer ministro estaba a favor de un socialismo más aguantable y humano que sus predecesores. Al mismo tiempo, la reacción de la élite en el poder era contradictoria. Muchos de los intelectuales miembros del partido y numerosos funcionarios se adherían con alegría a la nueva directiva, por considerarla una promesa de poder librarse de los temores. Cuando salieron a luz los hechos acerca del terror -especialmente sobre los juicios incoados contra comunistas-, ello conmovió fuertemente a numerosos miembros del partido, empujándolos al abismo de una profunda crisis moral. No obstante, buena parte de la estructura del partido y de las fuerzas del interior, temiendo ver recortados sus privilegios y preocupada por el posible estallido del descontento popular, recibió los cambios de manera hostil. Desde el comienzo, Mátyás Rákosi observaba desconfiado la nueva etapa, e hizo todo lo posible con el fin de volver a la política antigua. Moscú a su vez, en 1953 y 1954 varias veces confirmó su apoyo a Imre Nagy.
Imre Nagy se dio cuenta de las dificultades de las transformaciones y se esforzó por convertir las medidas de corrección en una verdadera reforma. Se inició la supervisión del mecanismo económico stalinista y se dieron pasos en aras de cierta "democratización" de la estructura política monolítica. Imre Nagy trató de hacer del Frente Popular -herramienta del atrofiamiento de los partidos democráticos- una institución política viva y una organización de grupos que, aunque ajenos al partido, apoyaran los objetivos establecidos para la nueva etapa. Se esforzó asimismo por fortalecer la función de representación de intereses del Frente Popular, sobre todo para el bien del campesinado individual que congeniaba con su política. Haciendo hincapié y afirmando en alta voz la "democracia dentro del partido" y la libertad de la crítica, intentaba hacer retroceder a sus oponentes políticos de su propio partido. Le pasó por la mente la idea de restablecer el sistema pluripartidista, y tampoco excluía la posibilidad de formar un gobierno de coalición presidido por los comunistas. Estas ideas sobrepasaban en gran medida las intenciones de corrección de los soviéticos.
A fines de 1954, después de la distensión posterior a la muerte de Stalin, se produjo un período provisional de enfriamiento en la política mundial. Este clima favoreció a los stalinistas ortodoxos, al grupo de Viacheslav Molotov y Lazar Kaganovich, que seguían luchando con perseverancia inalterada dentro de la dirección soviética. En marzo de 1955, Rákosi, con la ayuda de ellos y con el apoyo del aparato que Imre Nagy no había destituído, derrocó al primer ministro, que perdió instantáneamente todos sus cargos.
A pesar de ello, los intelectuales, miembros del partido, partidarios de la "nueva etapa" y de la reforma, no abandonaron sus ideales. Tras un corto período de incertidumbre, el mismo Imre Nagy también rechazó ejercer autocrítica, de acuerdo con los ritos bolcheviques. Amplió su programa de reforma, es más, tomando en consideración el efecto nocivo de la influencia soviética, estableció el objetivo de restablecer la independencia nacional, en la forma de una "neutralidad activa". La oposición partidista que fue formándose a partir del verano de 1955 en torno a Imre Nagy, compuesta de escritores, periodistas, profesores universitarios y algunos funcionarios, solicitaba la continuación y el desarrollo ulterior de las reformas de 1953. La oposición partidista urgía cambios personales, queriendo lograr en primer lugar la destitución de Rákosi y de sus compañeros. En 1955 y 1956, la voz de los descontentos se hacía escuchar con cada vez mayor fuerza en la prensa, y la dirección Rákosi estuvo a punto de desmoronarse.
En febrero de 1956, la lucha soviética por el poder dio un giro decisivo. El "discurso secreto" pronunciado por Nikita Jruschov contra Stalin en el XXº congreso del partido despertó nuevas esperanzas en el movimiento mundial comunista, y muchos veían en él indicios de un despliegue democrático. En la lucha librada por un proceso orientado hacia la democracia, sin duda alguna se consideraba un combatiente de la vanguardia la oposición partidista húngara, que a partir de la primavera de 1956 ya no sólo ejercía crítica del régimen de Rákosi en la prensa, sino también en sesiones de debate de participación masiva, en las tertulias del Círculo Petõfi, foro de la intelectualidad capitalina, políticamente cada vez más activa. La influencia de la oposición iba en aumento. Incluso las masas que no simpatizaban con ninguna forma del socialismo, aún ellas veían la nueva subida al poder de Imre Nagy, como premisa de los cambios. Solamente dentro del partido estaba permitido expresar opiniones políticas, por tanto la oposición partidista en aquel entonces representaba la oposición de la sociedad entera.
Rákosi resultó ser incapaz de resolver la crisis. La dirección soviética también se dio cuenta de su impotencia. Contribuyó a acelerar la destitución de Rákosi el estallido, en junio de 1956, de una sublevación obrera en Poznan, Polonia, que atravesaba una crisis interna semejante a la de Hungría. Por consiguiente, en julio destituyeron a Rákosi. Ernõ Gerõ, segunda figura del núcleo moscovita de la dirección del partido, fue nombrado el nuevo secretario general del Partido de Trabajadores de Hungría. Gerõ logró llegar a un acuerdo con el ala de stalinistas moderados dirigido por János Kádár. No obstante, la antigua-nueva dirección prosiguió las cosas donde su antecesor las había acabado. Sin embargo, a esas alturas ya estaba emergiendo un movimiento democrático de masas, con reivindicaciones que iban más allá del programa de la oposición partidista. En otoño de 1956, la prensa prácticamente se hizo libre. En las sesiones de debate y en las universidades se criticaba agudamente el sistema, señalando abiertamente sus crímenes. El descontento y los debates políticos se propagaron también por las ciudades del interior del país.

domingo, 17 de octubre de 2010

¡¡¡HASTA PRONTO COMPAÑERO!!!

Con la última entrada se despedia un gran compañero, al que le debo cierto post de homenaje, durante este año ha llevado este blog, lo ha transformado,le ha dado variedad de contenidos, ha llevado una actividad frenética, plasmando en sus artículos muchas veces su estado de ánimo su rabia, su decepción, su siempre presente humor de la tierra, desde marzo hasta este mes a compaginado su trabajo, sus estudios, su vida personal y su compromiso. Sin duda alguna puedo decir a quien sea y donde sea, que este camarada se puede licenciar con la cabeza bien alta.
Los que quedamos tenemos la absoluta certeza que no es un hasta siempre sino un hasta luego... siempre es un hasta luego, por que en la hora mas oscura siempre habrá un pelotón de soldados dispuestos a defender occidente.
Asi que desde este humilde blog queremos darte las gracias por tu trabajo, perdón por nuestra desidia y que sepas que NO ERES UNA BAJA, SOLO ESTÁS DE PERMISO. Este es nuestro homenaje a un luchador y ante todo un amigo.

Hasta Siempre



Después de muchos meses algo ocupado, metiendo cosas en el blog con el minimo tiempo y de rebote, decido poner fin a una etapa en la que he disfrutado mucho descargando energia, odio, rabia y otros sentimientos en este pequeño espacio que he querido compartir con todos vosotros.
No sé si ha sido de agrado, si he motivado a alguien en esta lucha, o simplemente he entretenido el tiempo libre del algún ocioso...pero me conformo almenos con no haber dejado a la gente indiferente y que por lo menos se haya reido con algo de lo publicado. No sé si volveré, pero de momento no entra en mis planes, mi tiempo está demasiado racionado para poder coger las riendas de este maravilloso blog, creado hace años, por unos jovenes, que eramos ya...unos adolescentes, inquietos, curiosos y atrevidos en este mundo y me atrevo a decir, que pioneros de una epoca disidente en esta ciudad manchega.
Con poco mas que añadir, termino con un VIVA!! PARA LA ORDEN DE SAN MATEO, VIVA!! EL GRUPO LAZARILLO!! y como no, ¡¡ARRIBA ESPAÑA!!

Agradecimientos:
A Exromalux, por su experiencia, veterania y apoyo.
A Zentropa, por hacernos alucinar con su mundo
A PintanBastos, que aunque no le hayamos caido en gracia, nos encanta su jodido trabajo.

martes, 12 de octubre de 2010

Florida no lo olvida ¡¡VIVA LA HISPANIDAD!!



El mayor Honor

Arriba España

Estando el Océano, Dios lo ha puesto para que lo crucemos.estando el lOcéano, Dios lo ha puesto para que lo crucemos y encontrar nuestro DestinoEl día 12 de octubre es el día de aniversario de la Patria Española. Es el día de España.

Si España cumpliese años en un día de nacimiento terrenal como los humanos; no sería ese el día de festividad de la Patria Española. Lo sería acaso el 2 de enero por ese día de 1492 en que los Reyes Católicos entran en Granada; día en que se culmina la Reconquista de España, casi ocho siglos desde 711 en que el islam invadió España pretendiendo que fuese su jardín "Al-Andalus". Se equivocó el islam.

Sin embargo, la fecha propia de España es el 12 de octubre. En esa fecha de 1492, España -acaudillada por la Reina Católica-, llega donde nadie habia llegado antes sabiendo que llegaba a un destino. La llegada a América de las naves españolas dirigidas por Cristóbal Colón, es el comienzo de una nueva era histórica : no es el "Renacimiento", no es la "Edad Moderna", no. Ese día, para quienes acusan y mortifican sistemáticamente a España de oscurantismo e inquisición; lo que demuestra España es que más allá de las menguadas luciérnagas que avivan a supuestos eruditos, más allá llega la confianza en la Providencia de los españoles en que estando el Océano, Dios lo ha puesto para que lo crucemos.

Es así, tan oscurantista era España; que sólo España cruzó las tinieblas del Océano Atlántico, con Fe ciega en la Misión.

12 de octubre. La Patria Española también se hace sobre la defensa de Numancia y de Sagunto. Sobre la romanización, sobre la cristianización de los visigodos, y sobre la Reconquista de España; que pudo ser España porque decenas y decenas de generaciones lucharon por recuperar todo el suelo patrio de la invasión mora. Y lo lograron.

Y a partir del 12 de octubre de 1492, fue posible el Imperio Español. Y fue posible que América fuese cristiana -aunque no solo católica- como lo es hoy. Y que el español sea hoy con el inglés las dos únicas lenguas internacionales.

Pero en aquella fecha del 12 de octubre, fue España quien rompió los moldes del oscurantismo mundial; demostrando que más allá de la incredulidad y la ignorancia está una Misión, un Destino, un Continente. Un Continente en el que no cabe duda que cuando "Dios creó el Edén, pensó en América".

ARRIBA ESPAÑA.


"Si os engañamos, alguna soga quedará en vuestras casas, y algún árbol en vuestras llanuras : ahorcadnos sin misericordia. La última orden que daré a mis camisas azules, es que nos tiren de los pies : para justicia y escarmiento." JOSE ANTONIO.

El PIlar. 12-Oct.

Pilar es lo mismo que columna.

Una tradición que viene del siglo XIII, dice que cuando Santiago Apóstol evangelizaba a España, un día vio que sobre una columna o pilar, se le aparecía la Santísima Virgen (que vivía todavía en Israel) la cual llegaba a decirle que siguiera predicando, a pesar de que fueran pocos los que se convirtieran por lo pronto, pues más tarde toda la nación sería creyente.

Y dice la tradición que en recuerdo de esta aparición, el apóstol y sus discípulos construyeron una capilla allí en ese sitio, donde actualmente está la grandiosa Basílica del Pilar en Zaragoza, que tiene once cúpulas y cuatro torres, y se ha hecho famosa en España y en el mundo entero, y en la cual a través de los siglos se han obtenido maravillosos favores del cielo al invocar la intervención de la Madre de Dios.

Y precisamente el día de la fiesta de la Virgen del Pilar, Patrona de España, el 12 de octubre (1492) descubrió Colón a América, y dicen que en el momento en que Colón pisó por primera vez suelo americano, estaban los monjes rezando y cantando ante la imagen de Nuestra Señora del Pilar en Zaragoza, pidiendo por el buen éxito de la expedición. El Papa Juan Pablo II decía: "Cada santuario es una antena que nos trae maravillosos favores del cielo".

Virgencita Santa: que desde tu Santuario del Pilar en Zaragoza, sigas enviando ayudas y favores a todos los Españoles.

lunes, 11 de octubre de 2010

¡¡Y DE ENTRE LOS MUERTOS SIEMPRE QUEDARÁ UNA LENGUA VIVA PARA DECIR QUE ZARAGOZA NO SE RINDE!!

NUESTRO MAS SENTIDO HOMENAJE A LA SIEMPRE HEROICA, MUY NOBLE, MUY LEAL, MUY HEROICA, INVICTA ZARAGOZA, GRACIAS POR LOS EJEMPLOS QUE NOS DISTE EN EL PASADO Y LAS LECCIONES QUE CON ELLOS NOS ENSEÑASTE A LOS ESPAÑOLES DE AYER, HOY Y DEL MAÑANA






"Lo importante no es vencer o ser vencido, sino el espíritu con el que luchas.
Ser invencible está en uno mismo. Lo más importante es la Fe en el triunfo y no la magnitud del problema."

El trolacas de Rubalcaba

domingo, 10 de octubre de 2010

CONEMRAD: SOLDADOS DEL ASFALTO



Para los nostálgicos, aqui os dejo un video de los Pioneros del Rac en este pais, el grupo canario Conemrad.Un tema de 1987.

sábado, 9 de octubre de 2010

Cervantes.



"...dirás al otro, que en sus venas tiene
la sangre de Austria, que con esto sólo
le dirás cien mil hechos señalados
que, en cuanto el ancho mar cerca y contiene,
y en lo que mira el uno y el otro polo,
fueron por sus mayores acabados.
Estos ansí informados,
entra en el escuadrón de nuestra gente
y allá verás, mirando a todas partes,
mil Cides, mil Roldanes y mil Martes,
valiente aquél, aquéste más valiente;
a estos solos les dirás que miren
para que luego aspiren
a concluir la más dudosa hazaña:
Hijos, mirad que es vuestra madre España!"
Miguel de Cervantes

¿Te contesto en andaluz?, Sergio Ramos No conforme!


La rueda de prensa de la selección ha vivido un capítulo inesperado cuando Piqué ha respondido a un periodista en catalán por solicitud del mismo y Sergio Ramos, que estaba a su lado, le ha comentado con cara de estar molesto que le contestase “en andaluz, porque parece que no entiendes el castellano”.

La elegancia de Sergio Ramos se ha puesto de manifiesto una vez más, ante el ridículo que van regando algunos periodistas catalanes cuando salen de su ‘aldea’; manifiestan aldeanismo cada vez que pretenden imponer su burlesco ‘dialecto’. Alguien tiene que explicarme que estando en Salamanca (ciudad majestuosa para el habla castellano y del arte plateresco) se habla en catalán. Si el periodista no sabe castellano (español, según dónde) que envíe su periódico a alguien que no haga el ridículo. Sergio Ramos ha sabido cortar la estupidez de raíz y por eso merece el aplauso generalizado de los españoles, catalanes incluidos. Representando a la selección sobran ‘mamonadas’ como la del ridículo y analfabeto periodista; cada vez más, parte del periodismo catalán predica y difunde su analfabetismo funcional.

Evil Skins

Miguel de Cervantes Saavedra


Soldado, novelista, poeta y dramaturgo español. Se supone que nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares y murió el 22 de abril de 1616 en Madrid, pero fue enterrado el 23 de abril y popularmente se conoce en forma errónea esta fecha como la de su muerte.
Se ha conservado una providencia de Felipe II que data de 1569, donde manda prender a Miguel de Cervantes, acusado de herir en un duelo a un tal Antonio Sigura, maestro de obras. Si se tratara realmente de Cervantes, ése podría ser el motivo que le hizo pasar a Italia. Llegó a Roma en diciembre del mismo año. Allí leyó los poemas caballerescos de Ludovico Ariosto y los Diálogos de amor del judío sefardita León Hebreo (Yehuda Abrabanel), de inspiración neoplatónica, que influirán sobre su idea del amor. Cervantes se imbuye del estilo y del arte italianos, y guardará siempre un gratísimo recuerdo de aquellos estados, que aparece, por ejemplo, en El licenciado Vidriera, una de sus Novelas ejemplares, y se deja sentir en diversas alusiones de sus otras obras.

Entra al servicio de Giulio Acquaviva, que será cardenal en 1570, y a quien, probablemente, conoció en Madrid. Le siguió por Palermo, Milán, Florencia, Venecia, Parma y Ferrara. Pronto lo dejará para ocupar la plaza de soldado en la compañía del capitán Diego de Urbina, del tercio de Miguel de Moncada. Embarcó en la galera Marquesa. El 7 de octubre de 1571 participó en la batalla de Lepanto, "la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros", formando parte de la armada cristiana, dirigida por don Juan de Austria, «hijo del rayo de la guerra Carlos V, de felice memoria», y hermanastro del rey, y donde participaba uno de los más famosos marinos de la época, el marqués de Santa Cruz, que residía en La Mancha, en Viso del Marqués. En una información legal elaborada ocho años más tarde se dice:

Cuando se reconosció el armada del Turco, en la dicha batalla naval, el dicho Miguel de Cervantes estaba malo y con calentura, y el dicho capitán... y otros muchos amigos suyos le dijeron que, pues estaba enfermo y con calentura, que estuviese quedo abajo en la cámara de la galera; y el dicho Miguel de Cervantes respondió que qué dirían de él, y que no hacía lo que debía, y que más quería morir peleando por Dios y por su rey, que no meterse so cubierta, y que con su salud... Y peleó como valente soldado con los dichos turcos en la dicha batalla en el lugar del esquife, como su capitán lo mandó y le dio orden, con otros soldados. Y acabada la batalla, como el señor don Juan supo y entendió cuán bien lo había hecho y peleado el dicho Miguel de Cervantes, le acrescentó y le dio cuatro ducados más de su paga... De la dicha batalla naval salió herido de dos arcabuzazos en el pecho y en una mano, de que quedó estropeado de la dicha mano.
De ahí procede el apodo de el manco de Lepanto. La mano izquierda no le fue cortada, sino que se le anquilosó al perder el movimiento de la misma cuando un trozo de plomo le seccionó un nervio. Aquellas heridas no debieron ser demasiado graves, pues, tras seis meses de permanencia en un hospital de Messina, Cervantes reanudó su vida militar, en 1572. Tomó parte en las expediciones navales de Navarino (1572), Corfú, Bizerta y Túnez (1573). En todas ellas bajo el mando del capitán Manuel Ponce de León y en el regimiento de Lope de Figueroa, que aparece en El alcalde de Zalamea, de Pedro Calderón de la Barca.

Después, recorrería las principales ciudades de Sicilia, Cerdeña, Génova y la Lombardía. Permaneció finalmente dos años en Nápoles, hasta 1575.

Cervantes siempre se mostró muy orgulloso de haber luchado en la batalla de Lepanto, que para él fue, como escribió en el prólogo de la segunda parte de Don Quijote, la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros.

Cautiverio en Argel
Durante su regreso desde Nápoles a España, a bordo de la galera Sol, una flotilla turca comandada por Arnaut Mamí hizo presos a Miguel y a su hermano Rodrigo, el 26 de septiembre de 1575. Fueron capturados a la altura de Cadaqués de Rosas o Palamós, en la actualidad llamada Costa Brava, y llevados a Argel. Cervantes es adjudicado como esclavo al renegado griego Dali Mamí. El hecho de habérsele encontrado en su poder las cartas de recomendación que llevaba de don Juan de Austria y del Duque de Sessa, hizo pensar a sus captores que Cervantes era una persona muy importante, y por quien podrían conseguir un buen rescate. Pidieron quinientos escudos de oro por su libertad.


Estatua de Miguel de Cervantes en la Biblioteca Nacional de España.En los cinco años de aprisionamiento, Cervantes, un hombre con un fuerte espíritu y motivación, trató de escapar en cuatro ocasiones. Para evitar represalias en sus compañeros de cautiverio, se hizo responsable de todo ante sus enemigos. Prefirió la tortura a la delación. Gracias a la información oficial y al libro de fray Diego de Haedo Topografía e historia general de Argel (1612), tenemos posesión de noticias importantes sobre el cautiverio. Tales notas se complementan con sus comedias Los tratos de Argel; Los baños de Argel y el relato de la historia del Cautivo, que se incluye en la Primera parte del Quijote, entre los capítulos 39 y 41. Sin embargo, desde hace tiempo se sabe que la obra publicada por Haedo no era suya, algo que él mismo ya reconoce. Según Emilio Sola, su autor fue Antonio de Sosa, benedictino compañero de cautiverio de Cervantes y dialoguista de la misma obra. Daniel Eisenberg ha propuesto que la obra no es de Sosa, quien no era escritor, sino del gran escritor cautivo en Argel, con cuyos escritos la obra de Haedo muestra muy extensas semejanzas. A ser cierto, la obra de Haedo deja de ser confirmación independiente de la conducta cervantina en Argel, sino uno más de los escritos del mismo Cervantes que ensalzan su heroísmo.[6]

El primer intento de fuga fracasó, porque el moro que tenía que conducir a Cervantes y a sus compañeros a Orán, los abandonó en la primera jornada. Los presos tuvieron que regresar a Argel, donde fueron encadenados y vigilados más que antes. Mientras tanto, la madre de Cervantes había conseguido reunir cierta cantidad de ducados, con la esperanza de poder rescatar a sus dos hijos. En 1577 se concertaron los tratos, pero la cantidad no era suficiente para rescatar a los dos. Miguel prefirió que fuera puesto en libertad su hermano Rodrigo, quien regresó a España. Rodrigo llevaba un plan elaborado por su hermano para liberarlo a él y a sus catorce o quince compañeros más. Cervantes se reunió con los otros presos en una cueva oculta, en espera de una galera española que vendría a recogerlos. La galera, efectivamente, llegó e intentó acercarse por dos veces a la playa; pero, finalmente, fue apresada. Los cristianos escondidos en la cueva también fueron descubiertos, debido a la delación de un cómplice traidor, apodado El Dorador. Cervantes se declaró como único responsable de organizar la evasión e inducir a sus compañeros. El bey (gobernador turco) de Argel, Azán Bajá, lo encerró en su «baño» o presidio, cargado de cadenas, donde permaneció durante cinco meses.

El tercer intento, lo trazó Cervantes con la finalidad de llegar por tierra hasta Orán. Envió allí un moro fiel con cartas para Martín de Córdoba, general de aquella plaza, explicándole el plan y pidiéndole guías. Sin embargo, el mensajero fue preso y las cartas descubiertas. En ellas se demostraba que era el propio Miguel de Cervantes quien lo había tramado todo. Fue condenado a recibir dos mil palos, sentencia que no se realizó porque muchos fueron los que intercedieron por él.

El último intento de escapar se produjo gracias a una importante suma de dinero que le entregó un mercader valenciano que estaba en Argel. Cervantes adquirió una fragata capaz de transportar a sesenta cautivos cristianos. Cuando todo estaba a punto de solucionarse, uno de los que debían ser liberados, el ex dominico doctor Juan Blanco de Paz, reveló todo el plan a Azán Bajá. Como recompensa el traidor recibió un escudo y una jarra de manteca. Azán Bajá trasladó a Cervantes a una prisión más segura, en su mismo palacio. Después, decidió llevarlo a Constantinopla, donde la fuga resultaría una empresa casi imposible de realizar. De nuevo, Cervantes asumió toda responsabilidad.

En mayo de 1580, llegaron a Argel los padres Trinitarios (esa orden se ocupaba en tratar de liberar cautivos, incluso se cambiaban por ellos) fray Antonio de la Bella y fray Juan Gil. Fray Antonio partió con una expedición de rescatados. Fray Juan Gil, que únicamente disponía de trescientos escudos, trató de rescatar a Cervantes, por el cual se exigían quinientos. El fraile se ocupó de recolectar entre los mercaderes cristianos la cantidad que faltaba. La reunió cuando Cervantes estaba ya en una de las galeras en que Azán Bajá zarparía rumbo a Constantinopla, atado con «dos cadenas y un grillo». Gracias a los 500 escudos tan arduamente reunidos, Cervantes es liberado el 19 de septiembre de 1580. El 24 de octubre regresó, al fin, a España con otros cautivos también rescatados. Llegó a Denia, desde donde se trasladó a Valencia. En noviembre o diciembre regresa con su familia a Madrid.

viernes, 8 de octubre de 2010

Escritos de Critobal Colón


El 8 de octubre de 1492 Cristóbal Colón escribe en su libro de viaje: "Toda la noche oímos pájaros volando encima de nosotros".

jueves, 7 de octubre de 2010

Manifiesto contra el progreso

Decrecer significa lo inverso de crecer y no otra cosa: decrecer es tener cada vez menos, es sustituir el asfalto por tierra, es abolir la informática, acabar con la televisión, tener cada vez menos periódicos, dejar de fabricar la infinidad de cosas estúpidas que no se necesitan absolutamente para nada, consumir cada vez menos. En definitiva, tener menos para ser más.

Naturalmente, la realización de tal posibilidad a escala social sería un milagro sin parangón en la historia conocida de la humanidad. Ciertamente, el hombre actual, tan moderno, tan libre, tan progresista, tan dueño de sí, puede desintegrarse si le desconectan de la televisión, del automóvil, de la prensa diaria, del teléfono móvil y de internet.

Lo que conmúnmente se llama ‘realidad’ no es sino un colosal entramado de ficciones, mantenido en pie por la acción manipuladora de la publicidad y los medios de información, y alimentado por el ciudadano ‘medio’, entregado a la superstición de la noticia y el culto a la exterioridad. Somos sencillamente superfluos. Una sociedad que hace del aspecto físico, el dinero y el prestigio social, del deporte, la gastronomía y la moda sus divinidades domésticas, no supera los mínimos necesarios que confieren derecho a la existencia.

La actual unificación del mundo no permite siquiera contemplar el final de nuestra civilización como un trauma normal; en una sociedad globalizada, las catástrofes son inevitablemente globales. Con todo, si no hay lugar al optimismo, tampoco lo hay al pesimismo, pues la catástrofe, en definitiva, no es que Occidente se hunda, sino que subsista.
Agustín López Tobajas

Agustín López Tobajas es un filósofo. Y seguramente el menos convencional de quienes en España escriben pensamiento. Su Manifiesto contra el progreso (Olañeta, 2005) es un libro que hay que leer. A raíz de aquel libro, la revista británica The Ecologist publicó una entrevista con López Tobajas que fue traducida al español para la web cabalgandoaltigre.wordpress.com. Su crítica del mundo moderno, arraigada en el pensamiento tradicional y, a la vez, fuertemente contemporánea, merece ser leída y suscitar reflexiones

COMIC: El cielo pertenece a los Halcones



Un cómic francés llamado "Malvinas. El cielo pertenece a los halcones" (Malouines. Le ciel appartient aux faucons), basa su guión en el Grupo V de Caza de la Fuerza Aérea Argentina que libró batalla contra la flota británica en defensa de la soberanía de las islas.

La historia, que edita Paquet, con guión de Néstor Barron e ilustraciones de Walther Taborda, homenajea a los héroes que batallaron por los suelos más queridos por los argentinos.

"Argentina y el Reino Unido se disputan la soberanía de las islas Malvinas en una guerra sin cuartel ", señala en la presentación del comic que sale a la venta este 22 de septiembre.

"Los pilotos argentinos despegan del continente para ir a bombardear la flota inglesa, sabiendo que sus reservas de combustible no les permitirán volver a aprovisionarse en la base ", señala la editorial de la publicación.

Una historia de héroes que emprenden "un camino sin retorno hacia el infierno", con pocas posibilidades de sobrevivir.

Poesía de José Antonio



Es infinito el mar, la vida corta,
nuestro poder, pequeño,
¡pero no os arredréis! ¿Qué nos importa
que se acabe la vida en el empeño?
¡No importa que muramos! Las estelas
que dejan nuestras raudas carabelas
jamás han de borrarse; por su traza
vendrán para buscar nuevos caminos
otros bravos marinos
de nuestra Religión y nuestra Raza;
De España y Portugal, la raza ibera
cuyos hijos, unidos como hermanos,
a la sombra van hoy de una bandera;
portugueses e hispanos,
bogamos juntos tras la misma suerte…
Españoles, ¡quién sabe si algún día
se unirá vuestra Patria con la mía
en un lazo de amor eterno y fuerte!


Calló; todos callaban
de solemne estupor sobrecogidos;
los bravos corazones palpitaban
con rápidos latidos,
y tendiendo los brazos a Occidente,
por donde un nuevo mundo aparecía,
el marino vidente
acabó la asombrosa profecía:
– Esas costas y esotras cordilleras
también serán iberas
cuando naves de Iberia con sus quillas
surquen aquel Estrecho que allí asoma;
desde las dos orillas
les darán parabienes en su idioma…
¿Qué importa nuestra muerte si con ella
ayudamos al logro de este sueño?
Si la muerte es tan bella,
¿qué importa sucumbir en el empeño?..
¡Adelante, hijos míos!
–gritó transfigurado, el Almirante–.
Y los cuatro navíos
temblaron a las voces de: –¡Adelante!..
Hincháronse las velas;
en el mástil derecho
la enseña tremoló, las carabelas
embocaron audaces el Estrecho…
Y entonces, estallando de repente
la fiera tempestad que amenazaba,
rugió por los espacios imponente

cual monstruo colosal que se destraba;
aullaba el huracán, el mar bramaba
alzándose feroz en ronco estruendo
y la Creación entera parecía
que presa de pavor se estremecía
ante el empuje del ciclón tremendo.
¡Era un himno triunfal que nubes y olas
con su música fiera
cantaban a las naves españolas,
embajadoras de la Raza Ibera!

Fraction

A. Pérez-Reverte

“Odio a los cristianos que se han dejado matar en los circos romanos sin pelear. La lucha justifica la existencia del hombre. Un hombre que no lucha no es un hombre. Uno adquiere su dignidad enfrentándose a la enfermedad, al horror, a la soledad, a la estupidez. El hombre tiene la obligación moral de pelear contra todas las cosas negativas con las que la vida le rodea. La vida me ha hecho abandonar muchas cosas salvo el respeto por el valor. Entiendo por valor esa facultad humana de poder decir no, de negarse a rendirse, de luchar hasta el final por las convicciones. Luchar igualmente, sabiendo que en tu fusil ya no quedan cartuchos. La única verdadera virtud es el combate por la dignidad.”

TATUAJE NACIONAL VOL. IX


La policia de Rubalcaba en el caso malaya

Claro, es que tenía que suceder. A ver quién se cree que Julián Muñoz, Roca y demás gente que se sienta en el banquillo de los acusados en el marco de la “Operación Malaya” se hubiera podido llevar miles y miles de millones sin que se enterasen la Junta de Andalucía, la policía y la prensa. Es que no se lo cree nadie.

El caso es que ayer, uno de los acusados, contó a quién corresponderían las siglas J.A.G., única persona SIN investigar del caso, y que es una persona que habría recibido de Juan Antonio Roca al menos un pago de 200.000 eurazos de la época.

Vía Libertad Digital:

“Según el juzgado, el citado informe “es una relación de llamadas recibidas por el propio Roca, en concreto la mención “JAG (Francisco de Paula) Comisario de Marbella”". Francisco de Paula fue designado Comisario de Marbella en 2005. Continúa el Juzgado acreditando que “JAG, del que se ignora su identidad, habría llamado a Roca en diciembre de 2005 y se puede deducir, a tenor del propio documento, que habría informado a Roca de la identidad del nuevo Comisario de Marbella, aportando como dato que éste es amigo de una persona conocida como AK no identificada, que Roca sí que conoce, y de una tercera persona llamada Pepe Marín, cuyo nombre coincide con el actual Comisario Jefe de Seguridad Ciudadana y que sería amigo de un tal Willy, pendiente de identificación”. Por lo tanto, JAG “es una persona que conoce la estructura policial y que está al tanto de las decisiones en el Cuerpo Nacional de Policía”. En el documento intervenido aparece “un pago a favor de JAG a cargo de Roca por importe de 200.000 euros”. Y concluye el Juzgado que JAG, “una persona vinculada con el Cuerpo Nacional de Policía”, podría haber sido pagado por Roca “por facilitarle información valiosa sobre este procedimiento”.

¿Y de quién se trataría según se desveló ayer un abogado en sede judicial? Pues de un señor policía que estuvo en el asesinato de los muflones de Garzón y Bermejo. Un amigo de Rubalcaba. El jefe de la Policía judicial. Según el abogado que largó el escándalo esto “lo saben hasta los porteros de las comisarías”. Sin embargo, las siglas JAG son las únicas que no han podido ser determinadas. Quizá porque no se investigó. A tal efecto, el letrado ha pedido las actuaciones.

De confirmarse la noticia, se trataría del mismo individuo por el que deben de pasar todas las investigaciones de casos de corrupción que atañen a políticos.

Y, atención, porque ya se empieza a señalar al juez Torres, instructor de la causa, como persona que habría protegido a JAG


Venga, va, ZP, cuéntanos que lo tuyo es una democracia y no una corruptocracia.

martes, 5 de octubre de 2010

Oleguer...al final la cabra tira al monte.



El ex jugador del Barcelona Oleguer Presas, actualmente en el Ajax de Amsterdam, ha participado en una manifestación en la capital holandesa en defensa del movimiento «okupa». Oleguer aparece en un vídeo grabado por el diario holandés De Pers , recogido a su vez por el diario Sport. El defensor siempre se ha posicionado a favor de este movimiento social y también del independentismo catalán.


Durante su etapa de azulgrana, Oleguer también participó en varias manifestaciones en contra de la guerra de Irak o del capitalismo globalizador, aunque la mayor repercusión la alcanzó tras la publicación de un artículo referente a la situación del terrorista Ignacio de Juana Chaos, en la que criticaba abiertamente al Estado de Derecho español.


Por mucho que lo han intentado meter con calzador el jugador es bastante limitadito en el aspecto deportivo, a pesar de ello no ha sido óbice para que esté acumulado una importante suma de dinero durante su etapa de deportista profesional, muy por encima de su rendimiento como futbolista.


Oleguer también fue acusado en 2007 de participar en unos incidentes con la Policía local de Sabadell.

lunes, 4 de octubre de 2010

Uno de los nuestros



Si formas parte de un grupo, nadie te dice que van a matarte. No hay ni peleas, ni insultos como en las películas. Los asesinos llegan con una sonrisa. Llegan como amigos, son los que te han querido toda tu vida y parecen llegar siempre cuando mas necesitas su ayuda.

Sagrado Corazón

Diario de viaje



Gianluca Iannone, lider del grupo de musica Zetazeroalfa cuenta sus experiencias de su ultima aventura en Karen, como no mañana en Radiobandieranera.

Gran Bretaña: Un colegio cátolico se convierte al islam



En una ciudad de la Pérfida Albión, lo que otrora fue un floreciente colegio católico será convertido próximamente en un centro de enseñanza musulmán. Y es que la demografía impone sus dictados de manera inapelable: Los mahometanos son mayoría en el distrito y los cristianos han desaparecido. Belfast Telegraph.
-
Ahora, en el que fue colegio del Sagrado Corazón, las alumnas hijas de Alá, deberán vestir un buen burka o niqab, como establecen las últimas tendencias del decoro islámico-albión. Telegraph.co.uk. The Religion of Peace.
-
Que las iglesias anglicanas de la Pérfida sean convertidas en mezquitas, y que sus colegios católicos pasen a ser patrimonio mahometano, nos puede parecer algo insólito, estrafalario e incluso cómico... pero , sin embargo, todo eso es un signo de los nuevos tiempos que el futuro depara a Eurabia.
-
El colegio del Sagrado Corazón, convertido al islam (Traducción de Wasura Islam)
-
Una escuela primaria católica romana en el corazón de una comunidad asiática en Lancashire aspira a ser la primera escuela del país en convertirse a la fe islámica. Hace tan sólo una década, la Escuela primaria del Sagrado Corazón RC, en Blackburn, era una floreciente comunidad católica, con un 91 por ciento de alumnos que profesaban esa fe, mientras que ahora ese porcentaje ha disminuido a poco más del 3 por ciento.

Por consiguiente, la Diócesis de Salford, que es responsable de la marcha de la escuela, ha decidido abandonar la tutela del centro, cuyo futuro es objeto de negociaciones con la mezquita local, que compite para asumir la responsabilidad del funcionamiento de la escuela.

La escuela, que cuenta con 197 alumnos está en el centro de Blackburn y dichos alumnos pertenecen a grupos de minorías étnicas, fundamentalmente indios y paquistaníes. En total, alrededor del 97 por ciento del alumnado es musulmán.

Cerca, hay ya establecido un centro concertado musulmán de enseñanza secundaria, el Instituto Femenino Islam Tauheedul, que cuenta con 383 alumnas y está considerado como uno de los 10 mejores en cuanto a evaluación del alumnado. Este centro ya ha expresado un interés en asumir la dirección del Centro Sagrado Corazón, pero aún hay que determinar si esto conllevaría la transformación del centro en una escuela islámica o bien en una institución social diferente, aún por definir.

Hamid Patel, director del colegio de Tauheedul, dijo: "Somos la única escuela secundaria exclusivamente musulmana en este distrito. Estamos muy a favor de la colaboración. Consideraremos ambas opciones [su funcionamiento como una escuela islámica o la posibilidad de compartir con otras intituciones la dirección del centro]."

Según un informe presentado a Blackburn por el del Consejo Ejecutivo del Distrito municipal de Darwen, si el Sagrado Corazón se transformase en una escuela musulmana esto " proporcionaría un incremento de la diversidad... y ofertaría la posibilidad de una escuela islámica acorde a la población de la ciudad".

Finalmente, será un concurso público el que determinará quién se hará cargo de la dirección del Centro. Se trata de un procedimiento impulsado por el gobierno laborista anterior que tiene por objeto dar un mayor protagonismo a los padres en las decisiones escolares.

Adiós Madrid

Trinidad Jimenez ya no será la candidata por la Comunidad de Madrid, tal como deseaba Jose Luis Rodríguez Zapatero al que se le están torciendo las cosas por momentos, y seguirá como ministra de Sanidad, al menos durante esta semana próxima, después ya se verá. El vencedor de las primarias, Tomás Gómez, ha conseguido doblar el pulso a su jefe y hasta hace dos meses benefactor. Confrontados con dos candidatos que ideológicamente no se diferenciaban en nada, los militantes madrileños han preferido a aquel que no venía avalado por Zapatero y el resto de la nueva guardia socialista: más que por Gómez, han votado contra Zapatero. A partir de ahora veremos si van a ser adversarios, porque de momento él ha sido el único que le ha llevado la contraria al presidente.


Empieza a ser indudable que Zapatero no cuenta ni con el apoyo de los militantes socialistas, ni con el de los ciudadanos madrileños, ni con el del conjunto de los españoles, ¿a qué espera para someterse a similar proceso de reválida al que forzó a someterse a Gómez? Porque lo realmente relevante de las primarias de ayer no fue el haber seleccionado qué cabeza de cartel defendería en Madrid la ideología del socialpopulismo zapateril, sino si el presidente del Gobierno seguía contando con algún ascendiente dentro de su partido. Y ahora se ha visualizado que ni siquiera los suyos confían en él.
.

Todavía falta mucho hasta 2012 como para que un político totalmente deslegitimado entre sus bases y entre la ciudadanía siga ocupando La Moncloa y arruinando a los españoles. Si Tomás Gómez y los militantes socialistas pueden gritar ‘no’ a Zapatero, con más motivo deberíamos de poder hacerlo todos los españoles. El mes que viene serán las elecciones catalanas que con Montilla de candidato no se espera que consiga un resultado aceptable, ni mucho menos, para seguir gobernando y a continuación las demás, Andalucía, Extremadura, y las demás comunidades donde lo están esperando los populares dispuestos a dar un revolcón a Rodríguez Zapatero en la cabeza de cada uno de los candidatos socialistas, ya que ha derrochado sectarismo y dinero, saltándose en muchos casos las leyes y el sentido común. Se lo habrá ganado.

sábado, 2 de octubre de 2010

viernes, 1 de octubre de 2010

Patria


"Pero en el momento que precedió al combate, comprendí todo lo que aquella divina palabra significaba, y la idea de nacionalidad se abrió paso en mi espíritu, iluminándolo y descubriendo infinitas maravillas, como el sol que disipa la noche, y saca de la obscuridad un hermoso paisaje. Me representé a mi país como una inmensa tierra poblada de gentes, todos fraternalmente unidos; me representé la sociedad dividida en familias, en las cuales había esposas que mantener, hijos que educar, hacienda que conservar, honra que defender; me hice cargo de un pacto establecido entre tantos seres para ayudarse y sostenerse contra un ataque de fuera, y comprendí que por todos habían sido hechos aquellos barcos para defender la patria, es decir, el terreno en que ponian sus plantas, el surco regado con su sudor, la casa donde vivían sus ancianos padres, el huerto donde jugaban sus hijos, la colonia descubierta y conquistada por sus ascendientes, el puerto donde amarraban su embarcación fatigada del largo viaje; el almacén donde depositaban sus riquezas; la iglesia, sarcófago de sus mayores, habitáculo de sus santos y arca de sus creencias; la plaza, recinto de sus alegres pasatiempos; el hogar doméstico, cuyos antiguos muebles, transmitidos de generación en generación, parecen el símbolo de la perpetuidad de las naciones; la cocina, en cuyas paredes ahumadas parece que no se extingue nunca el eco de los cuentos con que las abuelas amansan la travesura e inquietud de los nietos; la calle, donde se ven desfilar caras amigas; el campo, el mar, el cielo; todo cuanto desde el nacer se asocia a nuestra existencia, desde el pesebre de un animal querido hasta el trono de reyes patriarcales; todos los objetos en que vive prolongándose nuestra alma, como si el propio cuerpo no le bastara."

Benito Pérez Galdos
Episodios Nacionales "Trafalgar"

El Imperio Contraataca, version italiana por cortesia de HOBBIT



Nietzsche



"Quien ha alcanzado la libertad de la razón, aunque sólo sea en cierta medida, no puede menos que sentirse en la tierra como un caminante, pero un caminante que no se dirige hacia un punto de destino pues no lo hay.. Mirará, sin embargo, con ojos bien abiertos todo lo que pase realmente en el mundo; asimismo, no deberá atar a nada en particular el corazón con demasiada fuerza: es preciso que tenga también algo del vagabundo al que agrada cambiar de paisaje. Sin duda ese hombre pasará malas noches, en las que, cansado como estará hallará cerrada la puerta de la ciudad que había de darle cobijo: tal vez incluso como en oriente, el desierto llegue hasta esa puerta, los animales de presa dejen oír sus aullidos tan pronto lejos como cerca; se levante un fuerte viento, y unos ladrones le roben su acémilas. Quizá entonces la terrible noche será para él otro desierto cayendo en el desierto y su corazón se sentirá cansado de viajar. Y cuando se eleve el sol de la mañana, ardiente como un airado dios, y se abra la ciudad, puede que vea en los ojos de sus habitantes más desierto, más suciedad, mas bellaquería y más inseguridad aún que ante su puerta, -por lo que el día será para él casi peor que la noche. Es posible que a veces sea así la suerte de este caminante. Pero pronto llegan, en compensación, las deliciosas mañanas de otras comarcas y de otras jornadas, en las que desde los primeros resplandores del alba, ve pasar entre la niebla de la montaña a los coros de las musas que le rozan al danzar; más tarde sereno, en el equilibrio del alma de la mañana antes del mediodía y mientras se pasee bajo los árboles verá caer a sus pies desde sus copas y desde los verdes escondrijos de sus ramas una lluvia de cosas buenas y claras, como regalo de todos los espíritus libres que frecuentan el monte, el bosque y la soledad, y que son como él, con su forma de ser unas veces gozosa y otra meditabunda, caminantes y filósofos. Nacidos de los misterios de la mañana temprana, piensan que es lo que puede dar al día, entre la décima y la duodécima campanadas del reloj, una faz tan pura, tan llena de luz y de claridad serena y transfiguradora: buscan la filosofía de la mañana"

Friedrich Nietzsche-"Humano,demasiado humano"